«No existe la nube. Solo es el computador de otra persona» Creo que ya todos deben haber leído esa frase en alguna parte, ya sea en una polera, un sticker o un meme. Lo que dice, de manera bien simplificada es verdad. Lo que usualmente conocemos como la nube es, básicamente, una red computadores conectados entre sí. Pero ese «computador de otra persona» puede tener muchas formas: puede ser un servidor dentro de un gigantesco datacenter propiedad de una gran compañía multinacional; podría ser un equipo dentro de la infraestructura de una pyme; un pequeño computador en la casa de un entusiasta de la tecnología o hasta tu teléfono celular puede ser considerado como parte de la gran nube que es internet.
Si bien lo que domina la red hoy en día son los grandes centros de datos, existe una tendencia que parece que ir creciendo de a poco: los selfhosters (traducido al español sería autoalojadores, pero yo prefiero usar el anglicismo), que son esos entusiastas de la tecnología (También conocidos como ñoños) que mencioné en el párrafo anterior. Son personas que mantienen sus propios “servicios de nube”, ya sea de manera virtual contratado algún proveedor o en sus propios computadores en casa. Esos computadores pueden ser desde pequeños dispositivos como una raspberry pi, un tradicional PC o grandes servidores. Quien escribe estas palabras es uno de ellos. Desde hace algunos años me dediqué a la tarea de armar un servidor casero, adquiriendo las piezas por separado, para luego implementar ahí algunos servicios para uso personal y compartir con cercanos y familiares. De hecho, este mismo blog es un ejemplo de las cosas que tengo alojadas en mi servidor personal. Ha sido un proceso muy entretenido y desafiante en el que he aprendido harto, aunque a ratos puede resultar frustrante cuando las cosas no salen como uno espera. Sin embargo la satisfacción de ver las cosas funcionando y tener un rinconcito propio y personalizado en la nube, en el que tengo el control total de qué y cómo hacerlo, hace que valga la pena.
Espero que el internet del futuro tenga mucha más presencia de entusiastas que dediquen algo de tiempo a implementar servicios web, pero no solo personales, sino también que existan iniciativas colectivas y comunitarias que ofrezcan servicios para quienes no tienen tanto conocimiento técnico especializado.
Para finalizar y dedicado a los más tecnológicos a quienes, como a mí, les encantan los detalles, les dejo las características de mi servidor:

Hardware:
- Placa madre: ASRock A520M-ITX/AC
- Procesador: AMD Ryzen 5 4600G
- Fuente de poder: Apevia PS-ITX300W Mini-ITX/Flex ATX 300W
- Memoria: 2x16GB Crucial DDR4, 3200 MHz (PC4-25600)
- Almacenamiento:
- 1x SSD NVMe Kingston (Sistema Operativo)
- 2x 4TB WD Red Plus (Reciclados de otro proyecto)
- Gabinete: KCMconmey NAS-411 (Gabinete Mini ITX NAS de 4 bahías)
- Ventiladores: Para bajar el ruido reemplacé todo por ventiladores Noctua que son muy silenciosos.
- CPU: Noctua NH-L9a-AM4
- Gabinete: Noctua NF-R8 redux-1200
- Fuente de Poder: Noctua NF-A4x20 FLX
Software
- Proxmox VE: Después de probar variar opciones llegué finalmente a proxmox. Un entorno que permite virtualizar de manera muy sencilla. Es muy verśatil y fácil de aprender a utilizarlo. Está basado en Debian.
Probablemente en futuras publicaciones de más detalles y cuente sobre los aplicaciones específicas que tengo implementadas.
Reacciones en fediverso